**OJO: Esta clasificación ya no es la más actual. Chequen mi post más reciente, pero dejo esto aquí por si quieren ver la evolución de las ideas**
Algunos de Uds. a veces me piden mi clasificación actual de las lenguas zapotecanas. Pues aquí está (perdón que lo hice en inglés esta vez pero creo que es inteligible):

Les doy mi permiso copiar el imagen si les sirva para un trabajo o una tesis, y la pueden citar así: Beam de Azcona, Rosemary G. 2020. “Clasificación actual de las lenguas zapotecanas”. rosemarybeamdeazcona.com Consultado el [insertar fecha en que consultaste esta página]
Les explico un poco sobre cómo se lee este imagen y también algunas cosas no incluidas.
Mi idea actual es que las lenguas zapotecanas que existen afuera de los Valles Centrales, probablemente incluyendo el chatino y definitivamente incluyendo todas las lenguas zapotecas (aún las con otros nombres como “papabuco” y “solteco” etc.), históricamente migraron desde Valles Centrales hasta sus ubicaciones modernas (u otras intermedias).
Las variantes que se hablan en los Valles Centrales están en contacto porque son vecinas. Una innovación puede difundirse entre todos o algunos pueblos de esta región, pero también es el caso que cada pueblo tiene su propia identidad y la gente puede adoptar innovaciones particulares de su pueblo o rechazar innovaciones de pueblos vecinos. Si una innovación se difunde entre muchos hablantes o si se restringe a un grupo limitado de hablantes frecuentemente se debe a factores sociales.
Después de que los chatinos se fueron a la costa, propongo que todos los zapotecos que vivían en los Valles Centrales eventualmente adoptaron dos innovaciones ordenadas: 1. el cambio de *kʷ simple a *p simple en posición pretónica y 2. el cambio de acento desde la última hasta la primera sílaba de raíces bisilábicas.
No muestro todas las innovaciones en el diagrama porque no cabrían pero sí señalo unos cambios importantes. Propongo que el protozapoteco tenía por lo menos dos variantes: una norteña y otra sureña. En ambas variantes la *ã perdió su rasgo nasal pero en la variante sureña también se elevó a *æ. Muchos pueblos de los Valles Centrales mantienen la inteligibilidad (es decir, hablan variantes de la misma lengua) hasta la fecha, pero unos pueblos conservan el reflejo de *æ mientras que otros conservan el reflejo de *a. En cada etapa de la historia lingüística zapoteca de los Valles Centrales (el protozapoteco, el protozapoteco medular, el protozapoteco medular estrecho, el protozapoteco medular tardío y el zapoteco central), podemos dividir las variantes y lenguas en un grupo norteño y un grupo sureño. Las lenguas de migrantes zapotecos a otras regiones en diferentes épocas llevaron estos reflejos consigo y podemos rastrear las lenguas de la Sierra Norte, la Sierra Sur y el Istmo a estas dos variantes del protozapoteco, aunque algunas lenguas modernas son producto de una mezcla de más de una lengua antigua.
Los círculos sólidos en medio representan diferentes épocas y las innovaciones que pasaron en Valles Centrales en aquellas épocas. Las líneas rayadas que salen del centro hacia afuera representan migraciones y la época en qué migraron. Por ejemplo, el subgrupo coatecano representa la variante sureña del zapoteco medular que migró a la Sierra Sur ya habiendo adoptado la innovación en que *(k)kʷ se convierte en *(p)p en posición postónica pero sin adoptar innovaciones que pasaron en Valles Centrales depués, como la fusión de *(t)tʲ con *(t)tʃ antes de *i.
En las periferias las lenguas se unen en óvalos rayados. Esto significa el contacto que han tenido las lenguas en estas regiones. Unas lenguas han estado en contacto por más tiempo que otras, según las fechas en que probablemente se migraron. Por ejemplo, asumo que la lengua de Ixtlán llega a la Sierra Norte primero, después la lengua de Cajonos y por último el Dídza Xìdza del Rincón. Todas estas lenguas están en contacto. Las lenguas de Ixtlán y Cajonos tienen ciertas cosas en común por haber estado más tiempo en la Sierra Norte. Las lenguas de Cajonos y del Rincón tienen ciertas cosas en común por haber salido más recientemente de Valles Centrales. Cualquier combinación de dos o tres de estas lenguas pueden tener algo en común por contacto. Palabras, sonidos y gramática se prestan entre lenguas que están en contacto. La fusión de *(t)tʲ y *(t)tʃ antes de *i se encuentra en muchos pueblos de la Sierra Norte pero no todos. No es que está en 100% de los pueblos Xìdza y tampoco es que está ausente en Ixtlán. La presencia de este rasgo en la Sierra Norte varía de un pueblo a otro porque, a menor o mayor medida, muchos pueblos de la Sierra Norte representan una mezcla de las variantes de migrantes zapotecos antiguos (empezando hace 2300 años) y migrantes que llegaron en migraciones tan recientes como el siglo XV. En ciertos pueblos puede predominar rasgos de variantes más antiguas, variantes más recientes, o estar más balanceado con un poco de todo. También es el caso en los pueblos de Choapan y Veracruz que representan migraciones aún más recientes de Cajonos y del Rincón.
Igual a que la Sierra Norte es una zona en que hay difusión de diferentes innovaciones lingüísticas que llegaron con diferentes olas de migrantes, la Sierra Sur y la Costa se puede considerar como un área lingüística en que se difunden nuevas innovaciones. En el diagrama no mencioné cuáles son las innovaciones que pasaron afuera de los Valles Centrales pero cada zona tiene las suyas. En la Sierra Sur incluye un prefijo realis n- y un prefijo animal m-.
No todititas las lenguas aparecen arriba pero creo que sí incluí por lo menos todos los subgrupos. Algunas lenguas tienen otras relaciones de contacto que no muestro, por ejemplo una de las lenguas de zapoteco occidental vuelve a tener contacto con el zapoteco central en una etapa más tardía y adquiere unas innovaciones centrales en ese momento.
Bueno, hasta el día de hoy así entiendo la diversificación de la familia zapotecana. Si me preguntas mañana todo puede cambiar, pero esto es lo que pienso hoy.
Que interesante, me gustaría saber mas al respecto, le agradezco por compartir.