Cadenas de inteligibilidad

Ya desde hace tiempo entiendo que en algunas partes del territorio zapoteco no tenemos lenguas discretas sino cadenas o continuos dialectales. Pueblo A puede comunicarse bien en zapoteco con pueblo B y pueblo B se entiende bien con pueblo C pero pueblo A y pueblo C no se entienden muy bien en zapoteco. Según la tesis de maestría de Óscar Méndez (2004) el cisyautepequeño es un caso así. Según lo que resporta Smith Stark (2007) y personas con quien he platicado, en particular en Santo Domingo Petapa, el transyautepequeño puede ser otro caso semejante. Varias personas que son de Valles Centrales o que trabajan ahí me han reportado lo mismo sobre Valles Centrales pero me parece que este lugar es donde tenemos la cadena dialectal más compleja de todo el zapoteco.

Recientemente fui con Vicky Vázquez y Michel Oudijk a diferentes partes del municipio de Quiatoni. Mientras estuvimos ahí también conocimos a personas de otros pueblos zapotecos. Después de regresar también me he comunicado con colegas como Aurea López Cruz y Eder Santiago García. Esto es lo que diferentes personas me han contado, o que he observado personalmente: 1) Personas de Quiatoni dicen que pueden entender bien y hasta conversar con personas de San Pablo Güilá y San Dionisio Ocotepec. 2) Un señor de Santa Ana del Río también dice que puede conversar con personas de Güilá y San Dionisio y además dice que puede comunicarse con los de Mitla. 3) Los de Quiatoni y Santa Ana del Río dicen que pueden entenderse “en partes” solamente y una pareja de Quiatoni/del Río, a pesar de ser hablantes nativos del zapoteco, se comunican en español por fines de mayor inteligibilidad. 4) Los de Güilá entienden mejor a los pueblos “del Río” que a Mitla y solamente pueden comunicarse con los de Quiatoni con mucha dificultad. 5) Los de Mitla pueden entender a Santa Ana y San Miguel del Valle mejor que a los de Matatlán (que en la clasificación de Smith Stark 2007 es la misma lengua que Mitla) o los de Quiaviní o Teotitlán (que se supone hablan la misma lengua que Santa Ana del Valle).

Aquí está un mapa que hice ahorita pero que todavía no me satisface:

Primer intento a capturar unas observaciones sobre la inteligibilidad en Valles Centrales

Parte de mí quiere poner un polígono grande y de un color ligero o transparente por todos los Valles Centrales y adentro de ese polígono tener formas de colores más oscuras para mostrar diferentes grupos dialectales pero 1) no tengo los datos para hacerlo todavía y 2) es un deseo de hacer algo rápido y fácil y (falsamente) claro cuando en realidad la situación en más complicada. Si pongo un polígono grande ya pierdo los detalles sobre cuáles pueblos se entienden con cuáles otros. Lo que hice ahorita fue poner polígonos chiquitos y transparentes uniendo pueblos cuya habla puede ser inteligible aún cuando esta inteligibilidad cruza las fronteras de lo que hasta ahora entendemos como distintas lenguas. Noten que dije “inteligibilidad” y no “inteligibilidad mútua” porque dibujé con un polígono transparente el hecho de que los de Quiatoni entienden a Güilá aunque según alguien de Güilá no es tan fácil para ellos comunicarse con los de Quiatoni. No sé si en vez de polígonos sería mejor unir pueblos con una serie de flechas que muestran la dirección de la inteligibilidad o qué. También reconozco que no todos los hablantes de un mismo lugar tienen las mismas habilidades de comprensión con otras variantes. Algunas personas, por ejemplo vendedores itinerantes, tienen una motivación social para entender a otras variantes mientras que otras personas carecen de esta incentiva. Hay personas, por ejemplo más grandes, que han tenido más experiencias que las han expuesto a otras variantes y no se les dificulta tanto como a los jóvenes. No veo manera fácil de representar estas diferencias individuales y acepto que los mapas que hago están representando a unas personas más que a otras.

¿Qué sería la mejor manera de representar visualmente las complejidades de la inteligibilidad entre diferentes pueblos (y diferentes hablantes)?